29 abr 2025

Crónica de un apagón, causas y contramedidas - España 28/04/2025

 


Ayer se produjo un apagón inédito en España, consecuencia de un efecto dominó, que trataré de explicar para todos los públicos.

Hacia las 12:32 horas se venía produciendo un mix energético del 100% de renovables, entre eólica, hidráulica y solar (esta última con unos 15 GW de generación).

En ese momento, una línea de alta tensión con Francia se desconecta, (a la que estábamos exportando 3 GW en esos momentos) provocado por un accidente con un hidroavión en el control de los incendios (provocó un corto al verter gran cantidad de agua sobre una torre de alta tensión, inutilizando sus aislamientos).

Se produce en cuestión de milisegundos una caída súbita de varios gigavatios de consumo, que detectan varias centrales renovables (solares con toda probabilidad), que responden a la vez e instantáneamente tratando de ajustarse a la demanda real, pero el desbalanceo en la red termina generando un efecto dominó, desconectándose 15 GW de generación y provocando la caída del sistema, todo en cuestión de segundos.

Nota: Técnicamente, la red trabaja a 50 Hz; al bajar súbitamente la demanda la frecuencia tiende a subir, activando los limitadores automáticos; si hay una variación de sólo 0,2 Hz, las granjas solares y parques eólicos, con sistemas desacopladas físicamente de la red, son muy sensibles a estas súbitas variaciones, y se desconectan por seguridad (no pueden funcionar en modo "isla").

Este evento, más allá de lo que el sistema estaba capacitado para manejar, ha sacado a la luz lo que ya se venía previendo por parte de algunos expertos; pero aunque el porcentaje de renovables no es la causa del apagón, el hecho de que no tengan inercia de generación, junto a que ante fluctuaciones instantáneas así de intensas el sistema no puede absorber o ajustar con la suficiente celeridad, nos viene a remarcar la necesidad de incorporar en mayor medida Sistemas de Almacenamiento Energético con Batería (o BESS en inglés).

Los BESS además de dar seguridad al suministro, evitando casos como el sucedido ayer, permitirán una transición total a las energías renovables, objetivo final.

Además, viene a remarcar la importancia de contar con una generación descentralizada; cada tejado, cada edificio, debería contar por ley con su propia generación solar y almacenamiento, reduciendo la proporción de grandes granjas solares, añadiendo estabilidad y eficiencia y reduciendo costes de distribución (al reducir la necesidad de líneas de alta tensión).



Medidas de seguridad propuestas (aportación de CHATGPT)

Para reducir la probabilidad y el impacto de incidentes similares, se sugieren mejoras en la infraestructura eléctrica y los protocolos de emergencia:

  • Respaldo energético y diversificación: Fomentar fuentes de generación distribuidas y soluciones de almacenamiento. Integrar baterías de gran escala o generadores auxiliares (diésel, gas) que puedan entrar en funcionamiento inmediato al detectarse desequilibrios. Las energías renovables con sistemas de inercia virtual (eólica/solar con regulación de frecuencia) también pueden estabilizar la red. En el largo plazo, una mayor diversificación de la matriz (más renovables gestionables, redes inteligentes) reduce la vulnerabilidad ante la pérdida de unos pocos generadores grandes.

  • Fortalecer la red de transporte: Aumentar la capacidad y redundancia de las líneas de alta tensión. Esto incluye construir nuevos enlaces (especialmente con Francia u otros países) y reforzar los existentes (cables de mayor tensión, tecnología HVDC para mejor control). Una red más mallada evita que la caída de un punto colapse regiones completas. También se recomienda desplegar sistemas de monitorización en tiempo real (sensores PMU, SCADA avanzado) que detecten desequilibrios instantáneamente y permitan actuar antes de un fallo mayor.

  • Modernizar subestaciones y equipos de control: Actualizar los equipos de conmutación y protección en subestaciones críticas. Instalar protecciones digitales de última generación (relés electrónicos, controladores inteligentes) que permitan desconectar fallos de forma selectiva sin aislar cargas innecesariamente. Adecuar las subestaciones con alimentaciones redundantes y baterías de respaldo para que funcionen incluso ante cortes severos. En especial, se recomienda reforzar las instalaciones en polos grandes de consumo o generación (nucleares, hidroeléctricas), con capacidades de arranque en isla (“black start”) más fiables.

  • Protocolos de contingencia y coordinación: Establecer planes de emergencia claros y entrenados para cortes generales. Esto implica ejercicios regulares de simulacro de apagón a gran escala, definiendo escalonadamente qué cargas cortar primero (siempre priorizando hospitales, agua y comunicaciones). Además, mejorar la coordinación transfronteriza con operadores vecinos (REE con RTE, REN, sistemas marroquíes) para gestionar ayudas mutuas instantáneas cuando una red peligra. Un protocolo de comunicaciones de crisis (radiofrecuencias reservadas, redundancia en telecomunicaciones) ayudará a coordinar equipos técnicos y alertar a la población rápidamente, evitando rumores y confusión.

  • Ciberseguridad y aislamiento inteligente: Aunque en este caso no hubo ciberataque, es crucial blindar los sistemas de control industrial (SCADA/ICS) de posibles intrusiones. Se deben segmentar las redes de automatización con cortafuegos físicos y lógicos, y reforzar la ciberprotección de centros de control. Adicionalmente, diseñar “microrredes” capaces de operar en modo isla con suministros locales puede limitar el alcance de un gran apagón.

  • Mantenimiento preventivo continuo: Intensificar la inspección y mantenimiento de líneas y transformadores para descartar fallos físicos. Especialmente en condiciones climatológicas extremas (como olas de calor o tormentas), las autoridades deben activar alertas máximas y ajustar parámetros de protección para evitar sobrecargas no detectadas.

  • Protocolos civiles y de comunicación: Al margen de la infraestructura técnica, establecer procedimientos sociales (uso de generadores en hospitales, sistemas de alumbrado de emergencia en carreteras, información pública oficial rápida) mejora la respuesta ciudadana ante la crisis. Esto incluye guiar el tráfico cuando fallan los semáforos y garantizar acceso a agua y comunicación mínimas.


Disclaimer: Los comentarios realizados en este blog responden a mis especulaciones sobre lo sucedido, en base a la información disponible y lógica de funcionamiento de las redes distribuidas energéticas. Actualizado 10:41 con medidas de seguridad según ChatGPT.

Fuentes:

¿Cuál de todas las hipótesis del apagón es la más acertada según los técnicos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede dejar su comentario, que tratará de ser moderado en los días siguientes. En caso de ser algo importante/urgente, por favor utilicen el formulario de arriba a la derecha para contactar.