11 abr 2013

¿Puede haber vida en otros planetas? Condiciones para su existencia

Panspermia
¿Existe vida en otros planetas? ¿Es posible? ¿Qué circunstancias tendrían que darse para que la vida, tal y como la conocemos en nuestro planeta Tierra, en el que se desarrolla de forma exuberante, se de en otros planetas? ¿Qué posibilidades hay de que haya vida en otros planetas, por muy distantes que estén?
Y la pregunta más importante, si hay alguna posibilidad, aunque la distancia haga imposible la comunicación, ¿Podría existir vida inteligente en esos planetas? 

Desde que el hombre se ha fijado en las estrellas, estas y otras preguntas le han surgido, aporreando su mente, como algunas de las grandes cuestiones que quedan por responder en nuestros tiempos modernos. En este artículo divulgativo trataremos de buscar alguna respuesta.

Un día, un científico trató de calcular las posibilidades de que hubiera vida en otros planetas simplemente calculando estadísticamente su posibilidad según las variables que sine-qua-non existiría vida en la tierra. Y el resultado, según sus cálculos e hipótesis en las variables implicadas, indicaban que 10 civilizaciones serían detectables. Se trataba de la ecuación de Drake, que tenía en cuenta varias variables para calcular esta posibilidad, pero que no se considera válida (ni siquiera puede considerarse ciencia) ya que depende de unas aproximaciones estadísticas muy subjetivas, pudiendo dar resultados muy diferentes, además de que no se tenían en cuenta elementos muy importantes para la vida que entonces no se conocían y que veremos ahora.

Tal vez las variables tenidas en cuenta fueron muy ambiguas, basadas en simples conjeturas; pero si vamos a la cuestión de fondo, estaremos en el buen camino, porque, ¿qué condiciones tiene que tener un planeta para que en él pueda desarrollarse la vida? Ésa es la pregunta del millón... los científicos tienen diferentes opiniones, y aunque no soy uno de ellos, si nos guiamos por la lógica y por mis (escasos, todo hay que decirlo) conocimientos del origen de la vida y la influencia de diversos factores que convierten a la Tierra en un caldo de cultivo perfecto para ella, podemos llegar a algunas interesantes conclusiones.


El origen de la vida
Para saber qué necesita la Vida para desarrollarse, primero nos fijaremos en el único ejemplo que tenemos; evaluaremos en qué circunstancias ha podido originarse en nuestra querida Tierra (Abiogénesis) para extrapolarlas a otras situaciones. En la Tierra, como veremos, se han producido una serie de coincidencias sin las cuales sería tan yerma e inhóspita como Marte.
No sabemos a ciencia cierta cómo llegó la Vida a la Tierra, algunos postulan que es de origen extraterrestre (Panspermia o Transpermia), pero sea donde fuere, la Vida tuvo que empezar en algún sitio, y dadas las adecuadas condiciones de la Tierra, y que frecuentemente la respuesta sencilla es la correcta, es lógico pensar que la Vida tuvo su origen en la propia Tierra.


Una de las teorías mejor consideradas por la comunidad científica es que la gran energía de los volcanes, rayos, y la radiación ultravioleta podrían haber ayudado a desencadenar las reacciones químicas en un primitivo océano gigante (Panthalassa) produciendo moléculas más complejas a partir de compuestos simples como el metano y el amoníaco.
Entre estos compuestos orgánicos simples estarían los bloques con los que se construiría la vida. A medida que aumentaba esta "sopa orgánica", las diferentes moléculas reaccionaban unas con otras. A veces se obtenían moléculas más complejas. La presencia de ciertas moléculas podría aumentar la velocidad de reacción.

Evolución de la vida (NASA)

Esto continuó durante bastante tiempo (mil millones de años), con reacciones más o menos aleatorias, hasta que se creó una nueva molécula por azar: el «replicador» (se creó y deshizo muchas veces hasta que sobrevivió). Éste tenía la extraña propiedad de promover reacciones químicas para conseguir una copia de sí mismo, con lo que comenzó realmente la evolución. Se han postulado otras teorías del replicador. En cualquier caso, el ADN ha reemplazado al replicador. Toda la vida conocida (excepto algunos virus y priones) usan el ADN como su replicador, de forma casi idéntica. (Wikipedia).

Basándonos en las condiciones originales de la Tierra donde empezó la vida (agua, temperatura, etc) podemos conjeturar sobre las condiciones requeridas para la misma para que ésta llegara a iniciarse en cualquier otro planeta, con mayor o menor éxito, llegando a seres complejos o quedándose en los primeros estados de nuestra evolución.



Condiciones necesarias:

1) Estrella adecuada
Además de una estrella de tamaño adecuado, ésta tiene que tener una vida lo suficientemente larga ya que el desarrollo de la vida lleva millones de años; unos mil millones llevó en la tierra que apareciera el primer Replicador, y unos 4.500 millones que apareciera el ser humano.

Evolución de la vida en la Tierra (Antonio Corts Piris)
Si el tiempo del planeta lo comparásemos con el tiempo de un minuto, nosotros apareceríamos en los últimos 5 segundos.
Además, la evolución hacia seres inteligentes todo indica que es poco probable (al menos en los primeros 5 mil millones de años en un planeta similar al nuestro), que en nuestro caso se debió a una serie de situaciones y adaptaciones al Medio Ambiente cambiante que condujo a la colaboración y sociabilidad y por ende de la inteligencia (lo comprobamos observando cómo nuestros "hermanos" bonobos, chimpancés, gorilas, macacos y otras especies a pesar de compartir el 98% de nuestro ADN, se han estancado evolutívamente), pero esto merece otra entrada dedicada al tema.

2) Situación en la vía láctea
El sistema solar de nuestro supuesto planeta habitable tiene que estar lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos y la atmósfera son mucho mas frecuentes.


Pero tampoco se puede formar demasiado lejos del centro de la Galaxia, pues los metales pesados, necesarios para la formación del núcleo (y de la dinamo magnética) no se encuentran en abundancia en esa zona.
Si a esta condición le sumamos el hecho de que la Vía Láctea ha tenido una vida bastante tranquila, a diferencia de muchas galaxias, ya que no se ha unido a otra galaxia espiral, lo cual podría ser letal para la estabilidad de los sistemas solares afectados.
Ésta y las siguientes condiciones darán cuenta de hasta qué punto la vida puede ser algo raro en el universo conocido.

2) Agua en abundancia
Para que la vida pueda originarse y mantenerse, el agua es esencial por sus especiales características, y tiene que estar presente en el planeta, y de forma estable en estado líquido como solvente o base donde se origine la vida.
Con toda probabilidad la vida se originó en el océano (sin ir más lejos tenemos un 3% de sal en la sangre, esencial para la nuestra vida), al permitir mantener unas temperaturas dentro de unos límites estables en los que la vida basada en el carbono como la conocemos se puede desarrollar, además de proteger el lento proceso de la letal radiación UV solar.
Primero se desarrolló un ser unicelular (bacteria) en una zona de temperatura estable (ecuador) para a continuación, por evolución (propiciada por radiación externa y adaptación), aparecieron las primeras pluricelulares, con un sistema circulatorio con un líquido más parecido al agua de mar que a la sangre.
Además, la mayor proporción de masa de los seres vivos es agua, que en los organismos se utiliza para fines diversos, como transporte de alimentos, control de temperatura, etc




Por otro lado la gran cantidad de agua existente en el planeta Tierra contribuye a la estabilidad de las temperaturas entre verano e invierno y a la suavidad de los climas (en el planeta, y en el mar primeramente, enfriando los trópicos y calentando los polos); absorviendo los rayos y el calor del sol, y hasta el 80% del exceso del calor del efecto invernadero, como una batería gigante de calor, y liberándolo progresivamente con la evaporación, de forma que el rango de temperaturas del agua permitan el desarrollo en último término de la vida.
Si la Tierra no tuviera suficiente agua, su temperatura seguramente oscilaría entre unos valores inadecuados para la vida (la Vida sólo se puede dar entre aproximadamente 0 y 50ºC).

Afortunadamente el agua es una de las moléculas más comunes en el universo. Mientras que el agua se ha detectado en todo el universo conocido (incluso en las capas más externas de estrellas frías), nunca se ha encontrado agua líquida en ninguna otra parte del universo. (Agua: Wikipedia)
Por eso los científicos de la NASA se exaltan cada vez que detectan posibilidades de agua en algún planeta; si hay agua, puede haber vida (¿existe vida en Marte?).
Para que la vida pasara del mar a la tierra, primero debió formarse de forma natural la capa de Ozono, que protege la vida fuera del agua de los dañinos rayos ultravioleta.
3) Cantidad de radiación solar recibida
Dependiendo de la distancia a la estrella del planeta y del tamaño del astro, la cantidad de energía recibida por el planeta varía; si esta distancia sólo se cambiara un 5% en la Tierra, ya sería muy complicado que el agua tuviera en el mismo planeta los tres estados del agua conocidos, dificultando mucho el desarrollo y existencia de la vida.
Es lo que los científicos llaman "Zona Habitable"; una franja estrecha en la que la energía recibida del sol sea la justa para que la vida se origine y desarrolle.

Redefiniendo la zona habitable
Por otro lado, la elipse de traslación de la Tierra alrededor del sol debe ser lo suficientemente circular para que las diferencias de temperatura entre estaciones no sean excesivas. Gracias a que la de la Tierra es un poco elíptica, tenemos las estaciones, al cambiar el grado de inclinación de incidencia de los rayos del sol sobre la tierra. 
Pero si esa elipse fuera más exagerada, el excesivo cambio de temperatura en el planeta podría dificultar en gran medida la vida. 

4) Gravedad
El planeta debe ser lo suficientemente grande para evitar que los gases de la atmósfera se dispersen, pero no demasiado grande ya que la presión haría que el agua estuviera en estado sólido, a pesar de las temperaturas.

Además la masa del planeta interviene directamente en la velocidad que éste se enfría, un planeta demasiado pequeño enseguida estaría geológicamente muerto (como veremos en el siguiente punto, la importancia de un núcleo fundido y con cierta cantidad de reacciones nucleares es crucial).
Se considera que un planeta con una masa inferior a 0,3 veces la masa de la Tierra no podría albergar Vida.

5) Núcleo magnético
Está demostrado que sin un núcleo magnético, las radiaciones de alta energía (conocidas como vientos solares) hubieran barrido la atmósfera, arrastrándola fuera de la tierra, en cuanto se hubiera creado.
Sin el escudo magnético de la Tierra (magnetosfera), la vida en ella no sería posible, y nuestro planeta se habría convertido a otro planeta similar a Marte (que en su pasado tuvo agua en abundancia en su superficie), que tiene un núcleo magnético muy débil.


El núcleo de la Tierra es una curiosa dinamo geomagnética, compuesta se cree que principalmente por hierro y níquel y otros metales más pesados, formado por una capa líquida exterior, y un núcleo sólido que gira ligeramente más rápido que la Tierra. Ésta es inducida por los movimientos que presentan los materiales conductores líquidos.
Un dato: El núcleo se está enfriando lenta y progresivamente (es una gran caldera atómica que mantiene su calor por efecto de la desintegración radiactiva de los elementos, en especial los isótopos radiactivos de uranio (U), torio (Th) y potasio (K)), y es posible que cuando se enfríe, el magnetismo se anule, y la protección que nos brinda desaparezca, dejando a la Tierra expuesta a las radiaciones externas, abocándola a una muerte lenta y sin remedio.
No hay que olvidar que para la generación de calor en el interior de la tierra son muy importantes los elementos radiactivos, como el uranio 235 y 238, el torio 232 y el potasio 40, que deberían estar presentes en el planeta estudiado, para que el calor del núcleo se mantenga por tiempo suficiente para el desarrollo de la vida. Los elementos radiactivos son los más inestables de la tabla periódica y al desintegrarse producen calor.
Además, la estrella del sistema solar del planeta debe tener una heliosfera; un campo magnético lo suficientemente fuerte como para proteger al planeta de las intensas radiaciones procedentes del resto de la galaxia; no se sabe a ciencia cierta si todas las estrellas lo presentan (a partir de cierta temperatura (temperatura de Curie) podrían no tener heliosfera en absoluto), aunque es de suponer que se produzca en la sección más fría de toda estrella. Esta heliosfera se extiende y comprime según el sistema solar va orbitando la galaxia. 

6) Actividad volcánica y tectónica
Un planeta sin actividad volcánica no renovaría la corteza terrestre ni generaría suficientes gases necesarios para la termorregulación de la temperatura de su superficie como el CO2 (véase condición 11; efecto invernadero). Esta condición es consecuencia de la condición anterior 5.

Además, como indican algunos científicos, es posible que el origen de la vida tuviera lugar en las fuentes hidrotermales (o volcanes sumergidos), al jugar un papel muy importante en la mezcla de las diferentes elementos constituyentes de la vida en el agua por los numerosos volcanes sumergidos de aquella joven Tierra (como el de El Hierro), y que las radiaciones y electricidad procedentes de tormentas eléctricas pudieran en último término unir las piezas necesarias (aminoácidos) para crear el primer "replicador"; una arcaico ser (ADN primitivo) capaz de reproducirse a sí mismo; la evolución habría empezado y la selección natural a partir de ese momento haría el resto.

El volcán de El Hierro
Alrededor de estas fuentes abunda la vida y proliferan unas bacterias quimiosintéticas que extraen su energía de los compuestos azufrados del agua y que, de este modo, reemplazan a los organismos fotosintéticos a esas profundidades. También es posible que la grandeza de la evolución las adaptara para vivir en esas condiciones.
Dado que la radiación U.V. del sol destruye cualquier microorganismo, y como la capa de ozono no pudo desarrollarse hasta que los vegetales empezaron a producir oxígeno mediante fotosíntesis en el mar, la vida sólo pudo haberse originado a partir de cierta profundidad en el mar.

7) Composición del planeta
La composición química de la superficie es determinante. La vida no se puede desarrollar en entornos extremos, como excesivamente salinos, alcalinos o ácidos, (el ser humano aprovecha ésto para conservar alimentos) por lo que además de todas las condiciones anteriores, si la superficie de la tierra, además de agua, contuviera algún elemento en exceso, eso podría hacer inviable la vida en su creación y desarrollo (como procesos químicos corrosivos con ácido sulfúrico u otros ácidos, etc).
También es posible que en un principio el océano tuviera algún compuesto en exceso, pero por algún proceso natural de retroalimentación, éste se fuera filtrando y nivelando su PH hasta hacerse neutro.
Para la formación de un planeta como la Tierra también sería necesario contar con hierro, silicio y magnesio, además de azufre, calcio, etc.

Por lo tanto la atmósfera y la superficie debe reunir unas condiciones para que la vida dé lugar; es necesario que la superficie de la tierra sea rocosa (lo que se da frecuentemente); un planeta gaseoso suele tener ambientes extremos por lo que a priori se descartan; sin embargo aunque tal vez ciertas condiciones no sean adecuadas para la supervivencia de seres complejos como nosotros, con lo que ni siquiera se pudieran llegar a desarrollar seres multicelulares, hay circunstancias en las que las bacterias y microorganismos unicelulares encontrarían su caldo de cultivo a pesar de lo inhóspito de la atmósfera del planeta en cuestión; por lo que los científicos no descartan la vida hasta analizar al microscopio concienzudamente cualquier indicio.

Por otro lado, aunque la vida no podría originarse en situaciones extremas, una vez se origina, con el paso del tiempo se hace más compleja, con lo que con la evolución (o adaptación) llega a poder adaptarse para vivir en los lugares más inhóspitos; es la vida extremófila.

8) Atmósfera del planeta
Una atmósfera demasiado tenue o demasiado densa podría impedir el desarrollo de la vida. Además su composición sería determinante; esto está íntimamente relacionado con la actividad geológica, la masa de la Tierra, y los materiales que contribuyeron a formar la Tierra en su origen.
Apunte: La atmósfera de un planeta frecuentemente se analiza como indicación de actividad biótica; en caso de que tuviera grandes cantidades de oxígeno, éste es un indicador de la posible presencia de vida pues el oxígeno es altamente reactivo y sin la acción de las plantas no se mantendría en la atmósfera durante mucho tiempo.

9) Materiales necesarios para la vida
Son bastante comunes, pero no son prescindibles. Hablo de los compuestos necesarios para la "creación" de la vida tal como la conocemos; en la tierra la vida existente está basada en 26 elementos, de los cuales la vida se constituye sobre todo de seis: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo, y los demás tan sólo en pequeñas cantidades. Es muy posible que las primeras formas de vida sólo requirieran de carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, y que con la evolución los seres vivos hayan asimilado otros muchos como mejora de su funcionamiento bioquímico, alargando sus probabilidades de existencia.

Los astrobiologistas, por otra parte, tienen en cuenta que la vida no tiene por qué basarse en el carbono; el azar puede crear seres compuestos por otros materiales similares en un solvente diferente que no tiene por qué ser agua, aunque las propiedades de ésta son ideales, el azar en la física y química del universo puede crear moléculas y elementos totalmente diferentes pero susceptibles de formar seres vivos.

10) Rotación de la tierra sobre sí misma
Al girar sobre sí misma a una velocidad concreta con respecto al sol, mantiene temperaturas en un rango donde la vida puede existir, al amortiguar las diferencias de temperatura en períodos de 24 horas.
Todos los planetas giran sobre sí mismos a mayor o menor velocidad, por efecto de las energías cinéticas de de la agrupación del polvo galáctico y asteroides en la construcción del planeta (por efecto de la gravedad), por lo que faltaría definir, dependiendo de las otras variables como la distancia al sol, entre qué velocidades podría girar para que la Vida pudiera desarrollarse, pero lo que es evidente es que los días tienen que tener una duración media, para que las temperaturas alcanzadas en el lado soleado se mantengan en un rango habitable.
Sin la luna, es posible que la Tierra pudiera "acoplarse" al sol, ofreciéndole la misma cara (la más "pesada"), como le pasa a nuestro satélite la Luna.

11) Efecto invernadero
Que la atmósfera contenga suficientes gases de efecto invernadero contribuye a la creación de un efecto invernadero que impide que la energía que la tierra recibe no se pierda excesivamente rápido, garantizando las temperaturas templadas del planeta.
Venus, La Tierra y Marte tienen este efecto en nuestro Sistema Solar.



Sin efecto invernadero las temperaturas variarían abruptamente, haciendo imposible la vida tal y como la conocemos. El efecto invernadero está íntimamente relacionado con el vulcanismo, al retornar progresivamente CO2 a la atmósfera (y evitando el efecto bola de nieve perpetua).


12) Un satélite grande
La relación entre la Luna y la Tierra, por el tamaño del satélite, es muy estrecha, pero creo que la cualidad más importante de nuestro satélite, es que ayuda a mantener el campo magnético (punto 5) en la intensidad necesaria para desviar gran parte de la radiación solar, dañina para los seres vivos.
Esto es así porque la luna, al ir frenando ligeramente a la Tierra por el acople de mareas, induce a que el núcleo interno sólido de la Tierra gire ligeramente más rápido, (al mantener su mayor velocidad por su mayor densidad y al actuar el núcleo exterior incandescente como fluido en el que se desliza), que unido a las corrientes de convección (el material más caliente tiende a ascender hasta las zonas más frías cercanas al manto) y el efecto Coriolis, producen la llamada dinamo geomagnética retroalimentada (presente en muchos cuerpos celestes). *Apunte 4/04/16: Las últimas investigaciones al respecto confirman mi teoría de que sin una luna tan grande, aportando tanta energía a las mareas (del núcleo fundido sobre todo), la Tierra se habría enfriado mucho más rápido, y el núcleo magnético no hubiera durado tanto (sin partes del núcleo girando a diferente velocidad, el magnetismo pierde intensidad).
Apunte: La luna, según la hipótesis más aceptada, se formó por la teoría del gran impacto, en el que dos proto-planetas se formaron en la misma órbita, a suficiente distancia uno del otro para que la gravedad no los uniera, pero que con el paso del tiempo el pequeño terminó uniéndose al más grande en un choque de la precisión adecuada para que diera el resultado que vemos, siendo la Luna consecuencia de la reunión de los materiales que se dispersaron consecuencia de ese gran choque. Ésta fue una carambola espacial muy poco común (hasta ahora no se ha visto un satélite tan grande con relación al planeta orbitado), por lo que la hipótesis que barajo yo y otros muchos de "Tierra Rara" es muy posible.
Otra razón para requerir un satélite grande, es que los científicos apuntan a que gracias a la Luna la tierra se mantiene girando en el mismo eje (al tener más masa en su parte central y por acople de las mareas), por lo que se consigue que la temperatura se mantenga constante desde el ecuador a los polos, además si el planeta tuviera un eje de giro errático (precesión), las variaciones climáticas podrían ser demasiado abruptas, por lo que la temperatura del agua no se mantendría en un rango adecuado para la aparición de la vida y hubiera sido mucho más difícil su aparición y mantenimiento.
Sin embargo tengo mis dudas de que esta condición sea absolutamente necesaria, ya que la influencia de la gravedad del sol puede ser suficiente para mantenerlo girando en el mismo eje; por lo tanto puede darse en la mayoría de los casos de forma natural.
Además, la Tierra ha alargado su día desde las 6 horas de cuando se formó a las 24 horas actuales (por la misma fricción por acoplamiento de mareas antes comentado), y sin embargo esto no parece haber afectado a la posibilidad de vida en la Tierra.

Las siguientes condiciones cabe alguna duda que no se sean imprescindibles para la vida en todos los casos, por lo que las clasifico como las menos importantes.

13) Una inclinación de giro adecuada
Gracias a la inclinación de la Tierra, tenemos las estaciones

Las características y el comportamiento del eje de giro del planeta también ha de ser tenido en cuenta. Si su inclinación, considerada siempre respecto a la perpendicular a la eclíptica, es prácticamente nula, el ecuador del planeta recibe siempre el máximo de radiación alcanzando una temperatura mucho más alta que el resto del planeta. Por otro lado, si el eje de rotación está demasiado inclinado, la diferencia de condiciones climáticas entre las diferentes estaciones sería demasiado extrema, lo que tendría el mismo efecto que una órbita demasiado excéntrica.

Pero no solo la inclinación del planeta en un momento dado es importante, sino también la evolución de esta a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el eje de rotación de la Tierra oscila entre 21,5º y 24,5º con un periodo de 41.000 años. De nuevo nos encontramos con que si esta variación es demasiado alta las condiciones del planeta no serán los suficientemente estables como para que los organismos complejos puedan desarrollarse. (fuente: hadrones y leptones).

Esta condición también puede darse de forma natural; Marte p. ej. presenta una inclinación similar a la Tierra con respecto del sol, aunque su órbita es bastante más elíptica que la de la Tierra, y sus satélites son mucho más pequeños que los de la tierra.

14) Grandes planetas vecinos
Es aconsejable que existan planetas vecinos de suficiente masa que contribuyan a proteger el planeta de grandes meteoritos que podrían destruirla tempranamente (como hace Júpiter en nuestro caso), o directamente esterilizarla de toda forma de vida que se pudiera haber desarrollado; sin embargo la Tierra ha recibido grandes impactos de meteoritos en el pasado que sin embargo no han frenado el desarrollo y evolución de la tenaz Vida, por lo que podría no ser una condición sine-qua-non pueda producirse el origen de la Vida.

Conclusión
Como veis las variables que han influido e influyen en la existencia de vida en la tierra son bastante limitantes, parece un cúmulo de casualidades (Hipótesis de la Tierra especial);  necesitamos un planeta con una composición de hierro, rocas, agua y otros compuestos radioactivos adecuada que aseguren un núcleo fundido los suficientes millones de años, templado por un sol y a una distancia adecuada del centro de la galaxia donde la radiación sea relativamente baja entre otros factores... lamentándolo mucho, opino que no sería de extrañar que de todos los Big-Bang/Big-Crunch que hayan podido haber en la vida del universo sólo en unas pocas ocasiones se hayan dado las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida, y es muy probable que a la vida no le haya dado tiempo a evolucionar hasta seres inteligentes en la mayoría de los casos.
Por lo tanto, la Vida requiere de cierta estabilidad y condiciones para su aparición y desarrollo;  hoy más que nunca, debemos cuidar de nuestro planeta, porque no es nuestro, sino que nos ha sido prestado por nuestros antepasados.
Hay varias condiciones como atmósfera, agua y elementos que se pueden resumir en uno, llamémoslo atmósfera "Vital", con componentes y circunstancias similares a la primitiva atmósfera terrestre, una atmósfera especial en la que la vida pudiera tener origen.
Aunque si nos preguntamos ¿qué es la vida? y lo analizamos en profundidad podemos llegar a la conclusión de que la vida es azar, es química y física interactuando con su entorno según las leyes naturales, manejando la energía disponible; la vida no es más que una representación artística de la naturaleza, una casualidad producida en un ambiente y condiciones adecuadas; máquinas orgánicas creadas por azar cuyo fin último es la supervivencia y reproducción, compitiendo con los demás seres vivos por la energía disponible. Que uno de los organismos llegue a tener autoconciencia como nosotros, ya es sólo cuestión de circunstancias que lo promuevan (como hemos comentado) y tiempo disponible (antes de que, por agotamiento de la estrella o accidente astronómico, el planeta se vuelva inhabitable).
Por lo tanto la vida inteligente tan sólo es una casualidad producto del aumento de la complejidad de los organismos vivientes y sus relaciones en una evolución constante por la adaptación a un medio hostil de competencia por la energía; la vida inteligente es de prever que termine desarrollándose en todo sistema similar a la tierra.

Posiblemente con el avance de la informática puedan simularse correctamente en un super ordenador las condiciones necesarias en laboratorio para el desarrollo de la vida e incluso definir los seres que podrían evolucionar de esas condiciones y procesos variables.
Algunos científicos argumentan que si los dinosaurios no se hubieran extinguido, es posible que con el tiempo una especie de dinosaurio, por evolución casual, llegara a ser inteligente, ocupando nuestro lugar. Hasta qué punto los cambios en la superficie de la tierra producidos por la tectónica de placas o las extinciones masivas que se han producido en la Tierra han acelerado o ralentizado el proceso es algo desconocido sobre lo que sólo podemos teorizar (los delfines en un futuro podrían llegar a comunicarse con una complejidad similar a la nuestra, pero estarían limitados en la consecución de una Civilización Tecnológica por el medio que habitan).
Espero con impaciencia y emoción todos los avances que se den ese campo en los próximos años, si una guerra por los recursos no nos destruye antes. No obstante, aunque nuestra especie no lograra adaptarse a una apocalipsis humana, la vida se abre paso siempre en los límites rozando lo imposible, con organismos extremófilos viviendo en circunstancias extremas en muchos lugares del planeta; seres totalmente evolucionados y adaptados a su medio; la evolución ha hecho que la vida se abra paso hasta colonizar casi todos los rincones del planeta, desde ácidos lagos (acidófilos), géiseres de altas temperaturas (Termófilos), etc..


Neofronteras
Posibilidad de contacto extraterrestre
El ser humano, en su infinita curiosidad y búsqueda de la verdad, escanea el cielo en busca de señales de galaxias y planetas remotos similares al nuestro que puedan albergar vida.
Bien con gigantescos ojos escrutadores en forma de telescopios de última tecnología capaces de ver lugares a años luz, como telescopios espaciales como el Hubble u observatorios capaces de escrutar todas las señales de radio u otras recibidas en busca de posibles restos de vida de algún planeta que hubiera lanzado al espacio sus ondas como lo hacemos nosotros ahora, o indicios (altas cantidades de oxígeno y agua por ejemplo) de la presencia de vida.


Además, aunque las probabilidades de otro planeta con vida no sean tan reducidas, y se hayan dado las condiciones para que existan, las probabilidades de vida inteligente son todavía más reducidas. En nuestro caso, es muy posible que de no haber habido una extinción masiva hace 65 millones de años, no se produjeran las circunstancias adecuadas para el desarrollo de vida inteligente; la complejidad de los seres vivos hubiera aumentado, pero estancándose en organismos especializados viviendo en nichos del ecosistema establecidos (como el tiburón, que hace millones de años que no ha evolucionado significatívamente).

La evolución del ser humano se produjo por una serie de casualidades y situaciones que lo llevaron a adaptarse rápidamente (o a extinguirse), produciéndose saltos cualitativos en su evolución en un plazo geológicamente muy corto, y llevándole, por inercia, a aumentar su inteligencia: Nuestra especialización, al contrario de la mayoría de los animales (excepto tal vez hormigas, abejas, etc con nivel social limitado), se basa en la sociedad; la colaboración, la familia y el uso de herramientas; han sido necesarios casi 5 mil millones de años para que apareciera sobre la Tierra un ser que tuviera conciencia de sí mismo y del medio que le rodea; en ese tiempo podrían haber ido mal muchas cosas, y habernos extinguido sin llegar a donde estamos ahora.

En cualquier caso, aunque se encontrara vida inteligente, la distancia sería tal que sólo una futurista nave de propulsión iónica podría llegar a ella tras miles de años con la tecnología actual, para posiblemente encontrarse que en ese lugar ya tan sólo queda polvo, resquicios de la vida que existió y de la cual nos llegaron señales a través del espacio...
Siendo realistas, si hay más planetas no ya con Vida, sino habitables en el universo, su existencia es tan improbable que de existir, para cuando consiguiera llegar a él el Ser Humano, su período habitable se habría acabado. ¿Existen realmente los "agujeros de gusano"? ¿O tampoco los agujeros negros?

David Losada 2013.

PD: Para cualquier error u observación, por favor dejen un comentario.

Lecturas Recomendadas:
Habitabilidad planetaria
La luna podría no ser requerimiento para la vida
Cosmo noticias
Película Contact
Documentales de Carl Sagan
Bibliografía de Isaac Asimov
Blogs sobre ciencia
abcienciade
History of the universe
Origen de la célula

Fuentes:
La evolución de la vida en la Tierra
El agua (Wikipedia)
Origen de la vida: Fuentes hidrotermales
El origen de la primera célula
Vida extraterrestre (Wikipedia)
Historia de la Tierra (Wikipedia)
El origen de la vida
Extraterrestrial Life (Wikipedia)
Requirements for life
Can life exist in other planets?
http://www.biocab.org/Exobiologia_Probabilidades.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Habitabilidad_planetaria
Probabilidad de vida en otros planetas (Taringa)
Life in other planets
Cómo afecta el núcleo magnético a la vida en la Tierra
Por qué existe la vida en la tierra
Condiciones para la vida en los planetas
Naturaleza de la Tierra primitiva

10 comentarios:

  1. AMIGO, QUISIERA PODER UTILIZAR TU INVESTIGACIÓN PARA PUBLICARLA EN MI TRABAJO DE LA ESCUELA SECUNDARIA, COMO PUEDO PEDIRTE PERMISO PARA HACERLO???
    dIANA DE MEXICO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el halago. Puedes usarlo pero es mejor que te informes tú mismo y pongas tus propias conclusiones.
      Ten en cuenta que simplemente usando google pueden encontrar tu trabajo que se se parecerá mucho al mío.
      Si te basas en él, no hay problema.

      Eliminar
  2. Anónimo2/6/13, 3:55

    Despues de leer tu analisis, me doy cuenta que para que exista vida en la tierra ha sido necesaria un sin numero de parametros algunos de ellos muy complicados y unicos y conforme lo iva leyendo mas me creia que la vida en la tierra fue diseñada por una inteligencia superior, pues hago una comparación, en el universo estan todos los elementos desiminados en el para que al unirse adecuadamente se produzca la vida, pero para que ello suceda se necesitan muchas coincidencias, es como estar dentro de una ferreteria donde estan todos los materiales para hacer una mesa, (martillo, clavos, serruchos, tablas, goma, etc) si dejamos que al azar construya la mesa, no solo que pasaran millones de años y ella no se fabricara, sino que se desintegraran con el pasar del tiempo y no,ocurrirá. En fin todo es cuestion de fe o de creencia. De todas manera el analisis es muy cientifico e interesante. Gracias por hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por tu comentario XD.

      Tu símil de la ferretería no es válido, pues ni son las mismas circunstancias, ni el cálculo de probabilidades da el mismo resultado, ya que en la Tierra la Vida no se produjo en un sólo intento o circunstancia, sino que se produjo a lo largo del vasto océano y en millones de millones de intentos, muchos simultáneos, por lo que es probable que el puzzle del primer replicador se hiciera y deshiciera muchas veces hasta que logró sobrevivir.
      Yo creo que es más complicado que se creen unas circunstancias tan favorecedoras como las de la Tierra que el hecho de que la Vida empezara.
      Aunque planetas y estrellas se forman y destruyen contínuamente, y el agua y otros elementos son muy abundantes en el Universo, pero necesitamos saber mucho más del universo para averiguar qué tan probable es de que vuelva a suceder en otro punto.
      Yo me quedo con un dato sobre la probabilidad de que vuelva a pasar: Si ha ocurrido una vez, es casi seguro que ocurrirá más veces.

      Eliminar
  3. Muy interesante el artículo, como siempre escribes y explicas de manera sencilla cosas muy complejas. En mi humilde opinión es muy interesante estudiar la probabilidad de que existan otros tipos de vida en otros planetas, pero creo que como especie lo que estamos intentando lograr es colonizar otros planetas. Digamos que es mucho más "fácil" (dentro de lo díficil que es esto de que haya vida en otros planetas), conseguir hacer medianamente habitable un planeta. De momento los científicos se inclinan mucho por Marte. Es interesante p.ej. como se hacen paralelismos de islas que no eran habitables y como la vegetación las hizo habitables. Recientemente vi un reportaje de la NASA de como habían pensado hacer habitable Marte. Muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar!, me alegro que te gustara :).
      Sí que es interesante, pero por más que lo pienso, me parece muy difícil por no decir imposible, que exista otro "habitable", y más aún que se haya desarrollado vida inteligente (si es que nos podemos calificar de "inteligentes").
      Sobre este tema acabo de descubrir este interesante artículo de Peter Schenkel: http://www.cienciakanija.com/2007/06/12/seti-requiere-una-reevaluacion-esceptica/
      Ciertamente en lo que tenemos que centrarnos es en colonizar Marte (por pura curiosidad y afán de conquista, ya que aparte de colonizarlo con relativo éxito, no serviría de mucho más con la tecnología actual).
      Pero lo que más me fascinaría sería si fuéramos capaces de hacerlo habitable, aunque me temo que el escollo más grande (la falta de un núcleo magnético) es insalvable y reducirá la colonización a un experimento de vida en un medio inhóspito.
      Lo siento pero por el momento soy bastante pesimista al respecto de avances en la conquista espacial y descubrimientos, ojalá me equivoque.

      Eliminar
  4. me gusta mucho esta explicacion la verdad me hubiera encantado que hubiera vida alguna parecida a nosotros pero bueno lo que me has dicho me ayuda bastante me gusta leer sobre todo planetas y vida fuera de nuestro ambito, gracias un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Molly por tu comentario; me anima todavía más a compartir mis intereses y curiosidades XD.

      Eliminar
  5. Muy interesante el artículo. Mis conslusiones son distintas pues también hay que tener en cuenta:
    - El universo es MUY grande. Contiene muchísimas galaxias y, cada una de ellas, cientos de miles de estrellas y, cada una de ellas, un sistema planetario. Siendo muy baja la probabilidad de vida por todos los factores que apuntas (y alguno más) para una estrella y un sistema planetario, y existiendo tantísimos de éstos en el universo, la probabilidad de que exista otra vida similar a la de la tierra es muy alta (Será la probabilidad de existencia de vida en la tierra, multiplicado por el número de escenarios planetarios del universo, que son muchos).
    - Creo que pueden existir otras combinaciones de factores que también hagan posible la vida. Describes el único caso que conocemos, pero no significa que esa el único posible. Por lo tanto, la probabilidad de existencia de vida en el universo, será mayor que la probabilidad de existencia de vida como la de la tierra. Esto, unido al punto anterior, permite presumir la existencia de vida en el universo fuera de la tierra.
    - Como bien apuntas al final, el factor tamaño del universo y las limitaciones de las leyes físicas que conocemos, hacen que, si bien casi seguro que existe más vida en el universo que la de la tierra, resulta muy remota la posibilidad de que logremos contactar con ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Javier por tu interesante comentario.
      Desde pequeño, cuando a los 11 años empezamos a descubrir el mundo en clase de Naturales, me fascinó el hecho de que en el pasado la Tierra tuvo volcanes mucho más activos y numerosos, y me pregunté qué pasaría si el núcleo se enfriara demasiado. No entendía cómo podía mantenerse caliente tanto tiempo, pero mi timidez me impedía plantear ésta y muchas otras preguntas a los profesores. Supuse que era inercia térmica, o algún tipo de combustible (como el gas) lo mantenía caliente. Ahora sé que si se endurece el núcleo, le pasará como a Marte, perderá su protección magnética y agonizará lentamente.
      Por lo tanto aunque dicen que el sol permitirá la vida otros mil millones de años, es posible que el calor del núcleo sólo dure la mitad de ese tiempo.
      Por lo tanto que haya contacto entre diferentes Civilizaciones es casi imposible; la vida no sólo es rara, también es poco duradera (el universo tiene unos 14.000 millones de años de vida, y en la Tierra sólo existirá vida inteligente durante un máximo de mil millones...).
      Aunque remota, es posible la existencia de vida (aunque sea sólo microbiana) temporalmente en otras galaxias, pero lo que es más remoto aún como bien dices por las distancias inimaginables implicadas.
      Nos llevó dos mil años unir Europa con América, espero que tardemos menos comparativamente en conquistar el espacio a lo Star Trek.
      Por último, aunque la combinación de factores puede ser diferente, la vida tal y como la conocemos se compone en este universo de materiales orgánicos, carbono, aminoácidos, etc. En otras circunstancias de creación del Universo, donde la energía pueda convertirse en otro tipo de materia (por combinación diferente de sus elementos fundamentales), puede que haya diferentes posibilidades de creación de un "ambiente" adecuado para la vida, sea cual sea su forma, pero esto no está demostrado y puede que esté presente sólo en la mente de algunos científicos, aunque no se puede rechazar nada "a priori". Pero lo que está claro es que necesitamos elementos similares a lo conocido; una "sopa" o material donde los elementos se recombinen hasta juntar las piezas del puzzle necesario, y moléculas que sean capaces de transformar y almacenar la energía (sea cual sea su origen; solar, volcánica, calórica, otros elementos...).
      Saludos cordiales

      Eliminar

Puede dejar su comentario, que tratará de ser moderado en los días siguientes. En caso de ser algo importante/urgente, por favor utilicen el formulario de arriba a la derecha para contactar.